PONTIFICIA UNIVERSIDAD GREGORIANA

INSTITUTO DE ESPIRITUALIDAD

Seminario Dinámicas Psicológicas de la Vida Espiritual

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

FORMACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LOS LÍDERES ECLESIALES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Presentado por Néstor A. Briceño L, SDS

 

 

 

 

 

 

Roma, junio de 2001


INDICE

 

INTRODUCCIÓN.. 2

 

1.   LA INTELIGENCIA EMOCIONAL. 2

1.1    Definición de lo que es la Inteligencia Emocional 4

1.2    Ubicación del Concepto. 4

1.3    Implicaciones de la Inteligencia Emocional en la Vida del Ser Humano  5

1.4    Inteligencia Emocional e Iglesia. 7

 

2. EL LIDERAZGO EN LA IGLESIA.. 10

2.1 Definición de Liderazgo. 10

2.2 El liderazgo efectivo y la inteligencia emocional 11

2.3 Características del Líder Cristiano. 11

2.4 Volviendo la Mirada a la Humanidad de Jesús. 12

 

3. FORMACIÓN AFECTIVA PARA LIDERAR.. 14

3.1 ¿Quiénes están llamados para liderar?. 14

3.2 Algunos Medios Válidos de la Formación de la Inteligencia Emocional en los Líderes Cristianos. 14

 

4. UN MAYOR LIDERAZGO INTEGRAL QUE PRODUCE UNA VIDA ECLESIAL MÁS TRINITARIA.. 15

 

BIBLIOGRAFÍA.. 17

 

PÁGINAS WEB CONSULTADAS.. 18

 

APÉNDICE 1: Test de Inteligencia Emocional 19

 


INTRODUCCIÓN

 

En un tiempo en el cual los sentimientos y emociones toman cada día mayor fuerza en el hombre y la mujer actuales, se encuentra el surgimiento de una nueva conceptualización en el área de la inteligencia: la inteligencia emocional. Este término introducido a mediados de la década de los 90, ha invadido los diversos ámbitos de estudio social, impactando de forma favorable aquella área relacionada con el liderazgo.

Por otra parte, se encuentra una evolución religiosa en la cual es cada vez más importante la atención prestada al sentimiento religioso. Ya no se puede evangelizar únicamente desde verdades doctrinales abstractas, sino que el reto es lograr la evangelización de todo el ser humano para que pueda vivir verdaderamente y con conciencia el primer y más importante mandamiento de todos: Al Señor tu Dios amarás con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu inteligencia y con todas tus fuerzas; y amarás al prójimo como a ti mismo[1].

Ciertamente los conceptos doctrinales del cristianismo pueden ser fácilmente aprendidos en diversos cursos o mediante la lectura de distintos libros que hablen sobre el tema, pero para llevar esos conceptos a la vida es necesario, aparte de la gracia de Dios, algún conocimiento sobre cómo funcionan las emociones humanas y actuar de manera que pueda ser tocada esta área del ser.

Como base de la pedagogía evangélica se encuentra aquello que en ciencias de la educación se conoce como el currículo paralelo, que consiste en las enseñanzas implícitas no en el “qué” se transmite, sino el “cómo” es la relación entre los distintos entes de la comunidad educativa. Ya que el líder cristiano –y entiéndase por éste a todo aquel laico, religioso consagrado o clérigo que ejerza un servicio de liderazgo dentro de la Iglesia- debe ser una persona que dé testimonio continuo de su fe con sus hechos, es necesario que aprenda a actuar con inteligencia de todo tipo, de manera que con su vida no traicione aquello que predica.

Ése es el objetivo del presente artículo: lograr relacionar la inteligencia emocional con el liderazgo eclesial para valorar la importancia de la formación en aquélla área tan descuidada dentro de la formación de los líderes actuales.

Se propone hacer una lectura contextualizada del artículo, para lo cual se invita a realizar un continuo contraste con la propia experiencia y lo leído, de manera tal que el lector pueda llegar a sus propias conclusiones.

 

1.    LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Siempre al hablar de inteligencia se hace referencia al coeficiente intelectual (IQ) que consiste en una serie de pruebas con las cuales se “mide” la capacidad intelectual del individuo en cuanto a memoria, resolución de problemas matemáticos, lógica de diversos tipos, cultura general, etc.

Sin embargo, haciendo seguimiento profesional a quienes han sido grandes estudiantes, se ha comprobado que no tiene mayor éxito en la vida aquél que en la universidad o la escuela logró las mejores calificaciones, o posee un IQ mayor que los demás. Así comienzan diversas investigaciones en las cuales se han buscado explicaciones al fenómeno de la poca relación entre IQ y éxito personal.

Surgen conceptos como inteligencia social, inteligencia interpersonal e inteligencia emocional, los cuales están íntimamente relacionados debido a su base común expresado en los siguientes elementos[2]:

a)    expresiones de emociones verbales y no verbales tanto en sí mismo como en otros,

b)    la regulación de las emociones en uno mismo y en otros, y

c)    el uso de las emociones para facilitar el pensamiento.

 

Ya nuestras abuelas definían estos tipos de inteligencia con la sabiduría popular, al afirmar las distintas capacidades de sus nietos: “hay inteligencia para todo...”

Por su parte la Teología ha manifestado las distintas áreas del conocimiento humano con tres términos complementarios entre sí: ortodoxia (correcto conocimiento de la verdad objetiva), ortopraxis (correcto actuar en el orden ético) y ortopatía (expresión auténtica del amor basado en la verdad). Así se plantean los tres campos que son abarcados por la fe como lo es el intelectual – cognitivo, el ético – moral y el emotivo – afectivo.

Centrando el presente estudio en el objeto del mismo, el campo emotivo – afectivo, se pasará a continuación a definir lo que es la inteligencia emocional, pero no sin antes hacer una breve referencia a lo que Goleman[3] llama el Cerebro Emocional.

Text Box: Figura 1: Cerebro EmocionalEn su estudio sobre la inteligencia emocional, Goleman ha ubicado un sector en el cerebro denominado Amygdala al cual llega el estímulo recibido y controla la respuesta emocional del cuerpo al mismo. El proceso, tal y como se muestra en la figura 1[4], es muy sencillo: el estímulo visual llega al tálamo, el cual distribuye la señal a la corteza visual y de ahí, si la respuesta es de tipo emocional, viaja a la amygdala; sin embargo, se produce otra señal en el tálamo que viaja directamente a la amygdala, produciendo una respuesta más rápida y “sin pensar”.

 

1.1           Definición de lo que es la Inteligencia Emocional

 

Seguramente el lector está familiarizado con tests de coeficiente intelectual, y alguna vez habrá sido sometido a tan famosas pruebas para “medir” la inteligencia. A lo mejor ha comprobado por sí mismo el planteamiento anterior sobre la no correspondencia entre QI y éxito en la vida. Pero la inteligencia emocional es otra cosa, algo más difícil de medir y sin ningún test definitivo por ahora, aunque las diversas pruebas pueden ayudar a tener una idea sobre cómo se maneja ese aspecto en la propia vida. Por esta razón, antes de continuar, se invita a resolver la prueba que se encuentra en el anexo I. Luego de ver los resultados, el lector sabrá cuán necesario es o no para él mismo los conceptos presentados.

¿Por qué es tan importante para el trabajo pastoral saber qué es la inteligencia emocional? Seguramente esta pregunta ha resonado, sobre todo si se parte del presupuesto que gran parte de la formación teológica actual es de tipo positivista racionalista.

Como ejemplo, se presenta aquí una experiencia realizada en un pequeño grupo de estudiantes de Licencia de la Universidad Gregoriana. Al ser expuesto el presente tema, se pasó el test de Inteligencia Emocional (EQ) a los compañeros del curso. Con sorpresa se constató que el 80% de los participantes tenía como resultado menos de 80 puntos (el máximo es 200). No quiere decir que sean resultados definitivos los de este sencillo test, pero es un indicio de no saber conjugar la intelectualidad con la emocionalidad. Además, los resultados del QE pueden ser mejorados mediante una asunción de conciencia de la importancia del mismo.

Según Goleman[5] la necesidad de la inteligencia emocional, a la vez de la habilidad adquirida, se encuentra en los siguientes dominios:

 

1.    Conocer las propias emociones: saber cómo se encuentra uno emocionalmente momento a momento es la clave de la inteligencia emocional. Así se puede ir desde la prevención de reacciones propias indeseables hasta la comprensión profunda de sí mismo.

2.    Manejar las emociones: el manejo de las propias emociones y sentimientos es una habilidad que lleva a relativizar tanto caídas como triunfos, dándole su propio peso a cada uno.

3.    Auto motivación: los objetivos muchas veces pierden su encanto, y por eso es necesario saber cómo poner las emociones al servicio de la creatividad y de la auto motivación.

4.    Reconociendo emociones en otros: no se trata únicamente de saberse controlar, sino de vivir en empatía con los demás de manera tal que se sepa reconocer los diversos momentos y oportunidades que ofrece el otro. Así se puede valorar al otro desde lo que es y no desde el deseo propio de lo que sea.

5.    Manejando las relaciones: la habilidad de entrar en continuo contacto con otros, desde la sinceridad y las propias convicciones pero también dentro del respeto y apertura al otro, es todo un arte. Para ello, reconocer las emociones que surgen en las distintas relaciones ayuda a entrar en un contacto más profundo que puede ser purificado de elementos perturbadores.

 

Uniendo los términos anteriores se define Inteligencia Emocional como la habilidad para percibir, conocer y manejar las propias emociones, así como la habilidad de reconocer, promover y motivar emociones en otros con la finalidad del crecimiento intelectual y emocional de los individuos.

 

1.2           Ubicación del Concepto

 

El término inteligencia emocional y su definición integran al mismo tiempo otros conceptos que comúnmente son confundidos, lo cual se evitará en estas páginas. Para ello es necesario ubicar este concepto de inteligencia emocional en el ámbito de estudio: la dinámica psicológica de la vida espiritual.

Se parte en esta ubicación con la definición de afectividad dada por Bernard, quien la presenta como la vida generada por la participación en la vida divina. Será la afectividad, junto con la racionalidad, una de las bases de la vida espiritual madura. Se define afectividad como “la resonancia activa en la conciencia del viviente de su relación existencial con el ambiente y su propio estado vital”[6].

Por otra parte, siguiendo a Krech y Crutchfield[7], el término emoción se refiere a un estado excitado del organismo, reflejado en tres maneras diferentes:

o       una experiencia emotiva que surge en el interior de la persona;

o       un comportamiento emotivo, respuesta visible ante el estímulo;

o       y unos cambios fisiológicos corporales como pueden ser la sudoración más intensa o el latido más rápido del corazón, entre otros.

 

Frente a un estímulo determinado, la primera reacción del individuo es la emoción, la cual viene configurada por las experiencias previas. Está claro que el estímulo debe ser significante para producir una emoción en el individuo, y el ser significante del estímulo vendrá relacionado si el mismo constituye una amenaza o un apoyo para las necesidades y deseos del mismo individuo. Esta emoción produce una acción ante la situación ambiental, la cual viene expresada en dos reacciones: una psíquica (comportamiento emotivo) y otra fisiológica (cambio fisiológico corporal).

Entonces, la emoción será la reacción producida en el individuo por un estímulo que toque sus necesidades o deseos.

Ahora es necesario diferenciar entre necesidad y deseo. Para ello, siguiendo a Akhtar[8], se ha construido el cuadro 1, presentado a continuación:

 

Necesidad

Deseo

Universal

Impulsado por la experiencia

No es sujeto de represión

Puede ser reprimido

No puede ser reemplazada por otra

Puede ser reemplazado por otro

Cuadro 1: Diferencia entre Necesidad y Deseo

 

Contrastando la necesidad con el deseo, se encuentran las siguientes características que deben ser tomadas en cuenta en todo momento:

o       La necesidad es universal, normalmente son básicas y su insatisfacción puede causar enfermedades ya sean de tipo biológico o psíquico. Un ejemplo claro de una necesidad es la alimentación: todo ser humano debe alimentarse para vivir; si es reprimida se causa la muerte; no puede ser reemplazada en ningún momento satisfaciendo otra necesidad.

o       El deseo surge por el placer sentido que es reforzado e impulsado por experiencias previas. Su insatisfacción no causa enfermedades, aunque si no es bien comprendido puede llevar a la frustración. Con una buena motivación puede ser cambiado por otro deseo. Un ejemplo claro es el del niño que desea un helado de chocolate, pero no es posible que lo coma en ese momento, así que la madre busca todos los caminos ingeniosos para convencerlo de comer otro dulce en lugar del helado; el niño quedará contento aunque su deseo inicial no ha sido satisfecho.

 

Necesidades y deseos son el motor de la vida afectiva, ya que esta última se configura por la jerarquización que hace el individuo de los primeros. Así, la vida afectiva, que es a fin de cuentas la historia del propio individuo, se va formando lentamente por medio de la interacción entre el individuo y el ambiente.

El papel de la inteligencia emocional en todo este complejo panorama, es relacionar las necesidades, deseos y sus correspondientes estímulos para el individuo con las emociones y reacciones producidas en el mismo, para lograr una sana configuración de la vida afectiva.

 

1.3           Implicaciones de la Inteligencia Emocional en la Vida del Ser Humano

 

Como se ha podido intuir, la inteligencia emocional juega un papel verdaderamente importante en la vida del ser humano hoy en día. Esta área de la vida se hace presente desde las pequeñas decisiones de cada día, como el color de la camisa que se vestirá, hasta las grandes opciones de vida, como lo son aquellas de tipo vocacional.

Para ilustrar la importancia de la inteligencia emocional en la vida diaria, se cita el trabajo de Fehr[9], en el cual la autora comprueba que en su mayoría la gente común se compromete con mayor intensidad con una persona que con estructuras o ideas. Así mismo señala que el amor se hace presente y da fuerza al compromiso adquirido.

¿Cómo dejar por fuera, entonces, este tipo de formación emocional que a la larga se convierte en tan importante como la formación intelectual?

Esta pregunta se la han hecho diversos investigadores que trabajan en el área de gerencia, comprobando que hoy en día el QE es requerido con mayor énfasis en el campo laboral que el QI. Tanto más importancia tendrá el QE si se trata de roles que requieren ciertos liderazgos, en los cuales es mucho más importante la capacidad relacional del líder que la capacidad teórico intelectual.

Pero hablar de formación de la inteligencia emocional no es aislar ésta de los demás tipos de inteligencia existentes. Se debe lograr un proceso que armonice el desarrollo de todo el individuo como tal. Para facilitar esta labor, Gardner distingue siete tipos de inteligencia[10]:  1) la capacidad verbal, 2) la aptitud lógica-matemática, 3) la capacidad espacial, 4) el talento kinestésico, 5) las dotes musicales, 6) la inteligencia interpersonal y 7) la inteligencia intrapsíquica.

Como se puede notar, los cuatro primeros tipos de Gardner se ubicarían en la tradicional inteligencia racional, mientras que los tres últimos (siendo los dotes musicales un puente entre la ciencia y el arte) serían del tipo emocional.

Pero continuamente el sujeto se encuentra afectado por diversos estímulos que producen diversas emociones. Así Mayer[11] presenta los siguientes estilos para manejar las emociones, presentes en diversas personas:

1)    cuando somos conscientes de nosotros mismos y manejamos nuestras emociones,

2)    cuando nos sentimos atrapados en nuestras emociones, y

3)    cuando percibimos y aceptamos  las emociones.

 

De las tres formas de manejar las emociones, es obvio notar la primera como aquélla que señala una mayor madurez emocional, en la cual el individuo es capaz de ser dueño de sí mismo, mientras que en la segunda y tercera el individuo se deja llevar por los “estados de ánimo”, dejándose llevar en un caso por las emociones negativas, mientras que en el otro simplemente las viven y las aceptan sin hacer nada para cambiarlas.

Bernard presenta un gran reto: pasar de la emoción a la vida afectiva[12]. Esto implica saber recuperar la riqueza de la emoción, transformándola en sentimiento y dándole un sentido de trascendencia (con motivos racionales) dentro de la configuración personal del individuo. Es un proceso arduo y lento, en el cual se debe comenzar por aceptar las propias emociones, pasando luego al control de las mismas, terminando en el trabajo constante por suscitar sentimientos positivos.

En esta dura tarea de educar la vida afectiva, Goleman[13] presenta el esquema de competencias emocionales. Entendiendo competencia emocional como una capacidad aprendida basada en la inteligencia emocional que lleva a un mejoramiento de la práctica laboral, se encuentran dos áreas de esta competencia: la competencia personal y la competencia social. Estas dos competencias están conformadas por cinco elementos, uno de los cuales puede dominar en determinado individuo, haciéndolo capaz para cierto tipo de tareas. En el cuadro 2 se presenta el esquema de competencias emocionales.

 

Competencia personal: Determinan cómo nos manejamos a nosotros mismos

 

o Alerta de sí mismo (Self-Awareness): Conocimiento de los propios estados internos, preferencias, recursos e intuiciones.

§        Regulación emocional: Reconocimiento de las propias emociones y sus efectos.

§        Precisa auto ponderación: Conocimiento de las propias fortalezas y límites. 

§        Confianza en sí mismo: Sentido fuerte de autovaloración y capacidades.

 

o Auto regulación (Self-Regulation): Manejando los propios estados internos, impulsos y recursos.

§        Autocontrol: Cuidando y las emociones abruptas y controlando los impulsos.

§        Confiabilidad: Manteniendo estándares de honestidad e integridad.

§        Conciencia: Asumiendo responsabilidades para ejecutar personalmente.

§        Adaptabilidad: Flexibilidad en el manejo del cambio.

§        Innovación: Estando cómodo con nuevas ideas, aproximaciones y nueva información.

 

o Motivación (Motivation): Tendencias emocionales que guían o facilitan el alcanzar metas.

§        Impulso al logro: esforzándose por mejorar o alcanzar estándares de excelencia.

§        Compromiso: Alineándose con las metas del grupo u organización.

§        Iniciativa: Disponibilidad para actuar en las oportunidades.

§        Optimismo: Persistencia en la persecución de metas, a pesar de obstáculos y retrocesos.

 

 

Competencia Social: Determinan cómo nos manejamos en nuestras relaciones.

 

o Empatía (Empathy): Alertan sobre los sentimientos, necesidades y preocupaciones de los demás.

§        Entendiendo a otros: Percibiendo los sentimientos y perspectivas de los otros, y tomando un interés activo en sus preocupaciones.

§        Desarrollo de los otros: Percibiendo las necesidades de desarrollo de los demás y potenciando sus habilidades.

§        Orientación de servicio: Anticipando, reconociendo y encontrando las necesidades de los clientes.

§        Potenciando la diversidad: Cultivando oportunidades en los diferentes tipos de personas.

§        Alerta política: Leyendo las corrientes emocionales de un grupo y sus relaciones de poder.

o Habilidades sociales (Social Skills): Destreza para inducir respuestas deseables en los otros.

§        Influencia: Trazando tácticas efectivas de persuasión.

§        Comunicación: Escuchando abiertamente y enviando mensajes convincentes.

§        Manejo de Conflictos: Negociando y resolviendo desacuerdos.

§        Liderazgo: Inspirando y guiando individuos y grupos.

§        Catalizador del cambio: Iniciando o manejando cambios.

§        Construcción de relaciones: Nutriendo relaciones instrumentales.

§        Colaboración y Cooperación: Trabajando con otros hacia metas compartidas.

§        Capacidades del trabajo en grupo: Creando sinergia de grupo en la consecución de metas colectivas.

 

Cuadro 2: Esquema de las Competencias Emocionales  (Goleman, 2000, 26-27)

1.4           Inteligencia Emocional e Iglesia

 

Como introducción a esta parte se presentan tres casos basados en la realidad, en los cuales sus protagonistas han utilizado, sin ser conscientes de ello, un alto grado de inteligencia emocional. Así como éstos, son múltiples los casos que se pueden encontrar en la geografía eclesial; sirvan éstos solamente de ejemplo ilustrativo.

Caso 1: Los diablos danzantes.

En Venezuela hay una pequeña población llamada Yare, famosa por sus diablos danzantes que, desde los tiempos de la colonia, salen el día de Corpus Christi en procesión como una promesa que ha pasado de generación a generación. La preparación comienza desde la Pascua, con la elaboración de las máscaras, la práctica de los bailes y demás. La procesión es muy particular: el día de Corpus, sale en procesión el Santísimo Sacramento llevado por el sacerdote por a través de todo el pueblo, haciendo las estaciones en las casa previstas; durante todo el recorrido, los diablos van bailando y “cayendo” alrededor del Sacramento. Claro, que estos diablos ya han estado bebiendo licor desde la noche anterior (como parte de la tradición), lo que les da más “soltura” para el baile. Al llegar a la puerta de la Iglesia, todos los diablos caen al suelo y no pueden entrar en el templo, dejando que el resto del pueblo pase a adorar al Salvador.

Imagínese que llega un nuevo sacerdote al pueblo en tiempo de Pascua y encuentra toda la preparación para la gran fiesta de los diablos danzantes. ¿Cuál sería la actuación que toma en cuenta la inteligencia emocional?

El sacerdote se reúne con la gente del pueblo para que le explique la tradición y comprende que, dentro de aquello que podría pensarse está revestido de paganismo, hay una profunda expresión de religiosidad popular: dejar que el Señor en el Sacramento del Altar visite el pueblo para que los demonios caigan a su paso. Así prepara la procesión con la cofradía encargada, pero también aprovecha para hacer unas pequeñas reflexiones catequéticas en cada parada. Con un poco de inteligencia emocional, ha sido aprovechada la ocasión para unir tradición popular y dogma.

Caso 2: Un superior sin personal adecuado.

          Este segundo caso también es muy común. Un superior provincial que comienza su período, recibe la renuncia de un anciano sacerdote que trabajó durante muchos años asesorando tres pequeñas escuelas parroquiales que funcionan en zonas de la provincia religiosa. Claro, debido a la edad y por cargar él solo con este trabajo, otros se aprovecharon e hicieron de las escuelas lo que quisieron. Así, cuando recibe el provincial la renuncia se encuentra con el gran problema de no tener miembros preparados para asumir dicha tarea, a parte del rechazo generalizado a trabajar en esta obra debido a la cantidad de problemas que existían en la misma. ¿Qué puede hacer este superior? ¿Exigir el voto de obediencia a alguno de sus “súbditos” y enviarlo a trabajar sin escucharlo?

La solución dada fue la siguiente. En primer lugar, el superior se entrevistó con los distintos miembros de la provincia (tampoco eran muchos, apenas unos 15) y realizó un sondeo sobre la posibilidad de trabajar en las escuelas. El panorama no fue alentador: nadie deseaba trabajar allí. Sin embargo, encontró que un miembro había trabajado durante algún tiempo como catequista en un par de las escuelas, por lo que las conocía mejor que los demás. Conversando nuevamente con este miembro, lo animó a irse involucrando poco a poco en ese trabajo. Convocó a una nueva reunión de la junta directiva de las escuelas y, con la intención de acompañar de cerca al joven religioso, el superior junto con este religioso pasaron a formar parte de esa junta. Así, poco a poco va aprendiendo el trabajo y se va encargando el joven religioso de la asesoría de las escuelas.

Caso 3: Catequesis sin catequistas.

En una zona de una parroquia muy grande (diez zonas pastorales con sus respectivas capillas) trabajaba un grupo de hermanas y las acompañaba en la pastoral ocasional un joven religioso que, con permiso de sus superiores y como parte de su proceso de formación, semanalmente compartía en ese sector. Las hermanas llevaban dos grupos de catequesis familiar (estas son catequesis que se dan tanto a padres como a niños en grupos separados). Estos dos grupos funcionaban en distintos sectores de la zona pastoral.

Coincidencialmente, para la fecha de ordenación del religioso, la hermanas ya se encontraban mudándose a otro sector. Por lo tanto, para no dejar sin atención pastoral esa zona, este joven se ofreció para atender en lo posible la capilla en cuestión, lo que le fue concedido sin que por ello dejara de atender otras responsabilidades. Así, el tiempo para atender era limitado y pronto encontró que no tenía catequistas para las catequesis y él mismo no las podría atender como lo habían hecho las hermanas. Otro inconveniente era que este joven sacerdote no tenía experiencia en la catequesis familiar. ¿Qué solución era viable para llevar adelante esta labor y no dejar sin catequesis a esa zona pastoral?

El joven sacerdote retrasó por cuatro meses las inscripciones a las catequesis, y en ese tiempo se dedicó a conformar el equipo de catequistas: algunas señoras que habían ayudado a las hermanas, otras que habían participado en la pastoral en tiempos anteriores y otras que participaron en las catequesis los años anteriores y deseaban colaborar. En total era un equipo de 14 personas. Por otra parte, se encargó de animar a un compañero que llevaba años participando en la preparación de catequistas para este tipo de catequesis familiar y concretó con él la posibilidad de encontrar juntos en una reunión a las nuevas catequistas. De ese encuentro surgió el compromiso de realizar una reunión semanal en la cual se formaran las catequistas y a la vez se trabajaran aspectos organizativos. Comenzaron las catequesis y las reuniones continuaron, llevando una formación apropiada. Al año siguiente, se integraron nuevos catequistas y ya eran cuatro centros de catequesis los que se tenían en la zona. Se involucró a un estudiante de teología que se encargó de animar las catequesis, visitar los grupos, etc. y el grupo de catequistas, poco a poco se fue convirtiendo en una pequeña comunidad eclesial.

 

Normalmente, en la Iglesia existe un problema de bipolaridad entre la ortodoxia (correcto pensar) y la ortopraxis (correcto actuar), pero se olvida lograr el equilibrio mediante la inclusión de la ortopatía (correcto sentir). Así se encuentran religiosos y religiosas que se sienten oprimidos por el voto de pobreza, o sacerdotes que por falta de una espiritualidad más afectiva llenan sus vacíos faltando a la castidad, o tantos que han gastado su vida por la misión de la Iglesia pero en sus rostros denotan la ausencia de plenitud profunda...

Los esquemas de una fe basada únicamente en la razón ya están desgastados. El hombre contemporáneo ha redescubierto la importancia de la vida afectiva, de la experiencia vivida de la fe. Por eso se hace necesario una personalización de la doctrina a nivel afectivo que lleve a vivir la realidad de ser hijos de Dios[14], haciendo propia la vida teologal mediante una afirmación entre el Trascendente y el ser, dando nuevo sentido a la realidad simbólica sacramental de la cual se nutre esta relación[15]. Así lo han atestiguado los grandes maestros espirituales como Teresa de Ávila, Juan de la Cruz y Teresa de Lisieux, entre otros.

Tal y como apuntan algunos autores[16], los organismos vivos sienten. La Iglesia es una organización viva, con sentimientos propios que han ido surgiendo en cada época de su historia, configurándola hasta llegar su forma actual.

En la historia de la Iglesia se ha considerado peligroso el sentir, debido al efecto que los afectos desordenados ejercen sobre el individuo. Así se pasó de un período de sano sentir (Iglesia primitiva, primeros padres) a un período de “represión” de las emociones. Sin embargo, siempre han existido voces proféticas que desde la vivencia intensa de la mística han logrado unir doctrina, acción y sentimiento. Últimamente, a la par del mundo contemporáneo se rescata la Teología Afectiva, para lo que se hace necesaria una educación en la inteligencia afectiva.

La Iglesia no pretende constituirse en la única instancia interactuante con el individuo[17], pero sí como instancia de salvación. Esto implica que todo el hombre ha de ser salvado en los diversos aspectos de su vida.

Para lograr una evangelización verdaderamente efectiva, todo el hombre debe ser imbuido del Espíritu de Cristo. Así, su intelecto, su quehacer y su sentir deben ser como los de Cristo: “Tengan los mismos sentimientos de Cristo Jesús”[18], dice el apóstol.

Por ello, la Iglesia se debe preocupar por ser una comunidad en la cual el individuo encuentre apoyo para satisfacer sus áreas de necesidades básicas. Akthar[19] señala algunas necesidades psicológicas básicas:

o       la necesidad de satisfacción legítima de las necesidades físicas,

o       la necesidad de identidad propia, reconocimiento y afirmación,

o       la necesidad de fronteras interpersonales e intrapsíquicas,

o       la necesidad de entendimiento de las causas de los eventos, y

o       la necesidad de respuestas amplias por parte de los objetos amados bajo circunstancias especiales.

 

La insatisfacción de alguna de las necesidades básicas mencionadas anteriormente puede traer diversos problemas, los cuales se ven expresados comúnmente tanto en laicos como en consagrados.

Uno de los problemas más frecuentes presentado en la vida laical es aquél referido a la separación hecha entre fe personal e Iglesia. Muchos laicos manifiestan tener fe en Dios, pero no son atraídos ni participan en la vida eclesial, debido a la masificación que ven en algunos ambientes pastorales, donde el individuo no es tomado en cuenta. De allí, y tomando en cuenta el estudio de Fehr[20] anteriormente citado sobre el compromiso de la gente sencilla y su mayor efectividad cuando hay relaciones afectivas de por medio que cuando se basan en estructuras que sostienen ideas intelectuales, se encuentra la necesidad de comprender la vida eclesial como la relación con Dios, con la Comunidad y con uno mismo.

Otro de los problemas graves en este sentido, es la malformación de la vida afectiva actual propagada por los medios de comunicación social. Los diversos medios en sus distintos formatos presentan una disminución de los términos afectividad, amor, sexualidad y otros, de manera simplista y vulgar. Lejos de contribuir a una formación del control emocional que lleve a fundamentar la vida afectiva, promueven la sensibilización continua del individuo, fomentando una cierta inestabilidad emotiva.

Por otra parte, la vida religiosa y sacerdotal no se encuentra exenta de esta problemática de la afectividad. Como primer punto, se encuentra el esquema de formación utilizado aún en muchas congregaciones y seminarios, el cual reduce el tema de la afectividad al tratado sobre la castidad. Ciertamente la castidad es parte importante de la vida afectiva del consagrado, pero no lo es todo. Hay otra serie de aspectos, usualmente descuidados, como lo son las relaciones interpersonales en la comunidad religiosa[21], trato con el otro sexo, responsabilidad ante la vida, continuidad y constancia en el actuar, maduración social y aceptación de la diversidad, entre otros[22].

Otro de los problemas que se encuentran es en el campo de la obediencia. Muchos superiores piensan que su labor es meramente estratégica: para estas estructuras el trato de la persona es como el dado a una pieza de ajedrez y no como a una persona. Se plantean traslados y cambios sin escuchar al “súbdito”, sino únicamente viendo las necesidades “organizacionales”. Así se dejan de lado las necesidades y deseos personales más que por una propia opción, como una imposición.

Text Box: Figura 2: Equilibrio entre Pensar, Sentir y ActuarTodos estos problemas apuntan hacia la ausencia de una creencia integrativa entre lo intelectual y lo afectivo, para que aquello que se piensa se viva realmente. Es un equilibrio al cual se debe tender tanto de manera personal como comunitaria, tal como se esquematiza en el dibujo 2, donde el cerebro representa lo intelectual, el corazón lo afectivo, y el brazo la acción.

Para lograr una mayor integración entre inteligencia emocional e Iglesia, Peñas[23] propone varias áreas:

1.    Inteligencia Emocional y Sacramento del Matrimonio: preparando a las parejas tanto doctrinal como afectivamente para la vivencia del sacramento;

2.    Inteligencia Emocional y Sacramento de la Reconciliación: haciendo del encuentro con el penitente una verdadera acogida donde se sienta que la madre Iglesia ayuda a levantarse del pecado;

3.    Inteligencia Emocional y Sacramento de la Eucaristía: actualizando la entrega con gestos y símbolos que lleven a la comunidad a “hacer esto en memoria mía”;

4.    Inteligencia Emocional y Refundación de la Vida Religiosa: donde se observe y respete la hermosa sinfonía que surge del cruce de las melodías de los carismas institucionales y personales;

5.    Inteligencia Emocional y Vivencia de la Oración: potenciando la realidad del encuentro entre Dios y el alma, al mejor estilo de los místicos de todos los tiempos.

 

En estas páginas se señala una nueva dimensión: Inteligencia Emocional y Liderazgos en la Iglesia.

Al poseer la Iglesia una estructura esencialmente jerárquica[24] se ve con facilidad la importancia de quienes ejercen algún liderazgo en ella, así como la necesidad de vivir la afectividad en el ministerio, tanto por un afectar como dejarse afectar por Dios, los hermanos y los propios sentimientos[25].

 

2. EL LIDERAZGO EN LA IGLESIA

 

A continuación se presenta una breve introducción sobre el liderazgo en la Iglesia, partiendo de la definición del mismo y la presentación de dos tipos contrastantes de liderazgo para concluir presentando las características más resaltantes del liderazgo de Jesús de Nazaret.

 

2.1 Definición de Liderazgo

 

La bibliografía sobre teorías de liderazgo es muy amplia y abarca diversos puntos de vista. En ella se encuentran variadas definiciones de líder. Tomando los elementos comunes de esas definiciones resulta la siguiente: Liderazgo es la acción realizada por una persona que motiva, anima y guía hacia un horizonte trazado en conjunto, potenciando tanto los valores individuales como comunitarios.

También son muchas las discusiones desarrolladas sobre los diversos tipos de liderazgo[26], por lo que para no perder el rumbo de estas páginas, sólo se presentará aquí aquella realizada por D’Souza[27] por estar centrada en los dos aspectos de mayor relevancia para este estudio: el liderazgo tradicional centrado en quien lo posee y el liderazgo orientado hacia las necesidades del grupo.

Se ha optado por presentar las características de estos dos tipos de líderes puesto que se ve claramente cómo el llamado liderazgo tradicional carece de inteligencia emocional, mientras que en el liderazgo orientado hacia el grupo son aplicadas los contenidos prácticos de este tipo de inteligencia. En el cuadro 3 se presenta una comparación entre estos dos tipos de liderazgo.

 

Base para la comparación

Tradicional

Orientado hacia el grupo

1.   Responsabilidad por la eficiencia del grupo.

Líder responsable.

Responsabilidad compartida por el grupo.

2.   Control sobre la selección final.

Control realizado por el líder.

Responsabilidad compartida por el grupo.

3.   Importancia de la posición de poder como fuente de influencia del líder.

Enfatizada y guardada con cuidado.

Desenfatizada.

4.   El líder observa el grupo.

Como conjunto de individuos.

Como entidad de integración colectiva.

5.   Funciones orientadas hacia la tarea.

Realizadas sólo por el líder.

Compartidas por el grupo.

6.   Funciones de mantenimiento del grupo.

No realizadas sistemáticamente.

Enfatizadas y compartidas por el grupo.

7.   Procesos e interacciones socioemocionales.

Casi siempre ignoradas por el líder.

Observados de cerca por el líder.

8.   Expresión de las necesidades y sentimientos de los miembros.

Desalentada por el líder; énfasis sobre el análisis de los objetivos.

Alentada por el líder y tratada en las reuniones del grupo

Cuadro 3: Comparación del Liderazgo Tradicional con el Liderazgo orientado hacia el grupo (D´Souza, 1996, 37)

 

Por su parte Goleman[28] plantea las siguientes características que deben estar presentes en el líder que emplea la inteligencia afectiva:

o       articula y contagia entusiasmo por la visión y la misión compartidas;

o       da un paso adelante para liderar como sea necesario, sin buscar una posición;

o       guía la ejecución de otros mientras los sostiene contando con ellos;

o       lidera con el ejemplo.

 

Se observa claramente la necesidad de pasar de un modelo autocrático de liderazgo a otro tipo en el cual el líder sea un motor que anime a los demás a desarrollar las diversas capacidades que en él se encuentran, cubriendo las necesidades presentadas por cada uno de sus miembros.

 

2.2 El liderazgo efectivo y la inteligencia emocional

 

Se llama liderazgo efectivo a la capacidad que posee el líder para lograr que el grupo alcance los objetivos y metas que se ha trazado, tarea con la cual se satisfacen las diversas expectativas personales y grupales.

Por otra parte, algunos estudios han demostrado que aquellas personas que han perdido las capacidades del cerebro emocional (por lo tanto no tienen emociones) les es imposible tomar decisiones, por lo cual no pueden ejercer un buen liderazgo. Partiendo de ese dato, George[29] encuentra las siguientes relaciones entre liderazgo efectivo e inteligencia emocional:

o       Desarrollo de un sentido colectivo de metas y objetivos, y cómo alcanzarlos: El líder debe ser capaz de leer las emociones presentes en el grupo, así como el uso de las propias emociones para comprender los retos, tareas y oportunidades que se presentan en la organización. También debe poseer la habilidad de transmitir los estados de emociones positivas para envolver a los demás en las tareas de la organización. Es un buen comunicador.

o       Transmitir a otros conocimientos y apreciación de la importancia de las actividades laborales y sus comportamientos.

o       Generación y mantenimiento de la emoción, entusiasmo, confidencia y optimismo en una organización, así como la cooperación y confianza. Capacidad de anticipar reacciones. Capacidad de distinguir entre las emociones experimentadas y los verdaderos sentimientos. Favorecer el pensamiento constructivo.

o       Promover la flexibilidad en las decisiones y el cambio: Conociendo las propias emociones y las de otros, el líder puede construir rápidamente escenarios alternativos que tomen en consideración el estado anímico del mismo. Un problema no se ve igual desde un estado de ánimo alto que cuando se poseen emociones negativas.

o       Establecimiento y mantenimiento de una identidad significativa para una organización: La cultura organizacional está relacionada con los sentimientos que tengan los individuos hacia la misma organización.

 

 

2.3 Características del Líder Cristiano

 

La relación que vive el líder cristiano entre su fe y su capacidad de liderazgo es continua, tanto cuando se encuentra en actividades eclesiales como en aquellas del mundo. Su ser cristiano le da un matiz particular a la manera como ejerce su liderazgo.

Así, la labor más importante de este líder cristiano es lograr la armonía en la sinfonía de la historia que se presenta a tres voces:

o       la Voluntad de Dios (a quien se debe fidelidad en todo momento),

o       las necesidades y deseos de los individuos, y

o       los proyectos (misión y visión) de la comunidad religiosa.

 

En todo caso, los puntos dos y tres (individuo y comunidad) apuntan hacia el primero (Dios), quien es la voz a ser destacada en todo momento.

Se repite una vez más el reto de nuestros tiempos: pasar de un liderazgo inmóvil (de la época de la modernidad) a un liderazgo que sea capaz de lidiar con los aspectos de la postmodernidad: colegialidad, subsidiariedad, delegación de autoridad, corresponsabilidad, sensibilidad hacia los intereses de la sociedad, decisión participada y diálogo.

Fernández Martos[30] ha propuesto doce tareas esenciales para llevar adelante el liderazgo religioso hoy. Estas tareas son: señalar la dirección hacia donde va el grupo, integrar y conciliar de manera sinergética los fines y valores grupales con los personales, servir y unir a los miembros entre sí, discernir junto con los individuos y el grupo la voluntad de Dios, inspirar y animar con imaginación y creatividad para ser fieles a la misión, cuidar de las personas, delegar la autoridad, planificar y evaluar el camino recorrido, tomar decisiones, tomar riesgos, favorecer un sano pluralismo, acoger la crítica y la reacción de los hermanos de camino.

Todas estas tareas las debe hacer el líder, como lo apunta Gray en su metáfora[31], con la Cabeza, las Manos y el Corazón:

·        Cabeza: es necesario formar el intelecto para ser fieles a la Alianza establecida entre Dios y el hombre. Una formación que lleva a la comunicación, integración y entrenamiento de líderes. Esto permite un diálogo de nivel entre cultura y Evangelio, permeando la realidad humana de la verdad del Evangelio.

·        Manos: En este sentido, el líder debe inducir a asumir la tarea que ha sido comenzada por otros, enriqueciéndola con los aportes propios de los nuevos miembros.

También es tarea importante el animar a la auténtica apropiación del carisma tanto por los nuevos religiosos como por parte de los laicos.

Esta forma de actuar implica tres cosas:

1.             tener en cuenta a todos los miembros tanto en la vida como en el pensar;

2.             enfrentar los problemas pastorales en conjunto con los demás miembros de la comunidad eclesial;

3.             abrir el diálogo entre fe y cultura, dando espacio a nuevas propuestas que sean viables para responder efectivamente a los retos de hoy.

·        Corazón: Animar los corazones desde el corazón, desde la experiencia de la fe vivida en la cruz y resurrección de Cristo con la cual se ha iluminado el sentido de la propia vida.

 

Pero aún no se ha mencionado el elemento principal del líder cristiano: el seguimiento de Jesús y el Evangelio, confrontando continuamente su persona con el liderazgo que muestra Jesús en el servicio y la misericordia. De esta manera se identifica más Jesús con un líder “siervo” de los demás que con un líder “dueño” de sus seguidores.

En esta dimensión cristiana, la base efectiva del liderazgo de Jesús se encuentra en tres aspectos fundamentales:

·        la autoridad de su enseñanza ya que palabra y acción eran unidad[32];

·        conciencia de su misión como siervo, lo que le lleva a unificar su sentir con el sentir del Padre[33]; y

·        cercanía a sus seguidores y amistad con sus discípulos[34].

 

 

2.4 Volviendo la Mirada a la Humanidad de Jesús

 

Los Evangelios están llenos de las expresiones de emociones y afectos de Jesús: desde el dolor y la tristeza por la muerte del amigo[35], hasta la compasión por ver a tanta gente reunida y sanó a los enfermos[36], pasando por la ira sentida al ver el templo lleno de vendedores[37].

Con las bienaventuranzas[38], Jesús da un nuevo sentido a las emociones y sentimientos, llenándolos de trascendencia. Es un canto a la solidaridad con quien sufre y a la entrega al verdadero amor a Dios y al prójimo.

En su manera de vivir y de orar, Jesús enseña una nueva forma de relacionarse con el Padre: Dios habla desde su corazón al corazón del hombre. Esto implica una relación interpersonal entre Dios y el hombre, así como Jesús la tuvo con quienes le rodeaban (la samaritana, por ejemplo), hoy la mantiene en el Espíritu Santo con nosotros.

Desde esta perspectiva de ver la creación con la mirada en Jesús, se puede afirmar que ya no hay emociones “malas” ni emociones “buenas”, sino emociones que dependiendo como sean manejadas serán santas o no. Es el hombre quien tendrá la tarea de darle un sentido trascendente a aquellas emociones que surjan en él, siendo invitado a dirigir todas las fuerzas de su ser a la construcción del Reino de Dios.

En un esfuerzo por integrar el Cristianismo y las perspectivas psicológicas sobre las emociones, Basset y Hill[39] plantean en su modelo ACE de emociones la posibilidad de manejarse de manera complaciente o displaciente a Dios.

El modelo es llamado ACE (figura 4) debido a los tres elementos que asume son contenidos en las emociones: Agitación o actividad psicológica, Cognición y Expresión.

En un primer momento surge la emoción, como ya se ha explicado, por la conjunción de la propia historia del individuo, el encuentro con el ambiente, las características personales y un evento que acciona o sirve de estímulo. Todo lo anterior debe llegar al proceso de apreciación  (appraisal) realizado en el individuo, haciendo relevante las acciones del ambiente para el individuo. Allí es convertida la apreciación en una emoción.

Text Box: Cuadro 4: Modelo ACE de EmocionesPor su parte, la combinación de los tres elementos contenidos en las emociones, dos importantes dimensiones: el eje Constructivo – Destructivo y el segundo eje Reflexivo (consciente) – Irreflexivo (inconsciente). La combinación de estos ejes produce cuatro cuadrantes de respuestas emocionales[40], tal y como se muestran en la figura: en el cuadrante irreflexivo – constructivo, se encuentran las emociones que producen respuestas naturales; en el constructivo – reflexivo, aquellas respuestas correctas; el irreflexivo – destructivo forma las respuestas distorsionadas; y es en el constructivo – reflexivo donde se da el pecado.

Partiendo de la permisa que Jesús, por ser coincidir en él la naturaleza humana con la divina, siempre se movió en el eje de lo constructivo[41], entonces es fácil concluir que las respuestas dadas por Jesús siempre fueron del tipo natural o correcta.

El modelo de emociones ACE lleva al seguidor de Jesús a discernir en todo momento sobre el efecto de la reacción que surge en él, convirtiéndose en pregunta fundamental si es o no constructiva dicha respuesta. Al escoger por aquella opción que le lleva a la construcción está más cerca de agradar a Dios, mientras que las respuestas de destrucción[42] le llevan al pecado.

Se demuestra así que es en el corazón donde se opta profundamente por la vida de gracia o de pecado. Así se fundamente la necesidad de una formación en la afectividad que ayude a optar y mantenerse en la santidad que Dios por amor quiere compartir con la humanidad.

 

3. FORMACIÓN AFECTIVA PARA LIDERAR

 

Los primeros cristianos eran por esencia líderes. Eran capaces de dar su vida como testimonio de la fe y así arrastraban a miles a ser seguidores del mensaje de Jesús. Con la historia, se ha perdido la dimensión de liderazgo para muchos cristianos de hoy, pero es necesario redescubrirla y vivirla.

 

3.1 ¿Quiénes están llamados para liderar?

 

Todos estamos llamados a ser corresponsables del otro, del hermano. No podemos dejar que se escuche en nuestras vidas la respuesta de Caín a Dios: “¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?”[43].

En el Cuerpo Místico de Cristo cada uno posee un don especial que debe poner al servicio de los demás: Toda labor debe ser realizada con esmero de manera que motive al otro a acercarse al Señor[44].

Desde esta perspectiva, cada cual en su ambiente y con los dones recibidos es responsable de guiar y motivar al otro a involucrarse en la tarea de la construcción del Reino. Laicos, Religiosos y Sacerdotes son llamados a ser líderes activos. Claro, que no se puede perder de vista que este concepto de liderazgo se basa en la comunión eclesial, en la cual la cabeza es Cristo.

 

3.2 Algunos Medios Válidos de la Formación de la Inteligencia Emocional en los Líderes Cristianos

 

Son muchas las teorías de formación en liderazgo que involucran los conceptos derivados de la inteligencia emocional. Se busca formar animadores con corazón e inteligencia; hombres y mujeres vulnerables que no se dejen paralizar ni se endurezcan ante la miseria, ya sea propia o de los demás; personas confiables que sean capaces de trabajar en equipo y de dirigir hacia las metas de la comunidad por encima de los propios objetivos; quienes puedan hacer de los problemas oportunidades, de las estructuras cerradas espacios abiertos capaces de aceptar las diferencias individuales; que sean capaces de ser discípulos que den sentido a la vida apostólica y comunitaria, luchando por la integridad y la justicia; pero sobre todo hombres y mujeres de Dios que remitan en todo momento hacia la experiencia festiva del Reino que atraviesa el camino del Calvario y la Cruz.

Aquí se hará referencia solamente a algunos aspectos que debe contener la formación de estos líderes. La elaboración de planes concretos de formación queda para ser realizada tomando en cuenta las características de cada realidad concreta. Estos aspectos fundamentales son: la aplicación de las “mejores prácticas” de Goleman, el acompañamiento personal, el encuentro con la comunidad eclesial y la vida intensa de oración.

Aplicación de las “Mejores Prácticas” de Goleman

 

Goleman[45] propone una serie de líneas de acción que deben ser contenidas en todo plan de formación de liderazgo afectivo. Estas líneas son:

·        Valorar el Trabajo: planificación estratégica y trabajo en equipo son la base de cualquier éxito en el campo del liderazgo.

·        Valorar al individuo: tomar en cuenta sus fortalezas y debilidades, tomándolo en cuenta en su individualidad y no como solamente como un trabajador.

·        Dar a conocer las valoraciones: actividad que debe ser realizada con delicadeza y sinceridad pero a la vez con firmeza y apertura a la oportunidad.

·        Medir la Agilidad: formar para la resistencia, contemplar cambios como un punto vago en el futuro, habilidad para formular un plan, agilidad para actuar.

·        Motivaciones: tomar en cuenta las tensiones debidas a una mayor responsabilidad, crisis de la vida, dificultades laborales; en estos momentos se debe regresar a la motivación inicial.

·        Realizar el cambio autodirigido: dar la posibilidad de crear planes personales en los que el individuo dirija su propio proceso de cambio.

·        Claridad de enfoque, metas manejables.

·        Prevenir la recaída: brindar elementos con los que se puedan manejar las situaciones que presentan debilidades al individuo.

·        Dar Feedbacks de la ejecución.

·        Animar la práctica.

·        Disponer de Soporte.

·        Proveer Modelos.

·        Animar y dar fuerzas.

·        Evaluar.

 

Como se observa, un plan de formación que contenga dichos elementos será a la vez correctivo y preventivo, ayudando a entrar en una dinámica de formación continua.

Acompañamiento Personal

 

Es muy importante en los procesos de formación para los líderes eclesiales la continuidad de un acompañamiento personal. No se habla aquí de ser “profesores” o “directores”, sino de ser “asesores” o “tutores”; es más el rol de un amigo que ha recorrido parte del camino y tiende una mano para que el otro descubra por dónde ir.

Importante es mantener la visión de un compromiso práctico y ayudar a mantener el sano equilibrio en los distintos ambientes de la vida.

Este acompañamiento debe ser de porte afectivo en la exigencia. Implica el querer bien al acompañado y al acompañante, en libertad que lleva al encuentro con el Maestro.

Encuentro con la Comunidad Eclesial

 

Para poder animar en la Iglesia es necesario haber sido primero Ecclessia, verdadera comunidad que se encuentra en el Señor. Ésta no puede ser una experiencia teórica sino vivencial, con todos los momentos de gracia y de pecado que puedan existir. Sin embargo, será mediante el acompañamiento personal donde descubrirá el individuo sus motivaciones y las purificará a la luz del Evangelio.

Como se veía anteriormente, el modelaje es necesario para la formación del líder. Obviamente, el sujeto seguirá aquel modelo que le ha sido agradable, que le trae a la memoria buenos recuerdos aunque el proceso haya sido difícil. He aquí la importancia de una experiencia variada pero sólida con la comunidad eclesial, que ayude a la apertura y a crear un dinamismo en el cual ya se haya saboreado en la práctica todo lo hasta ahora dicho.

Vida de Oración

 

No por estar de último es éste el aspecto menos importante. La oración es fundamental para el líder cristiano. Será aquella la que le ayudará a discernir entre las acciones de vida y las de muerte. Le ayudará a encontrarse continuamente en la presencia del Señor para conformar su ser con el del Amado, y poder tener los mismo sentimientos que él tiene, tal y como invita el apóstol.

 

4. UN MAYOR LIDERAZGO INTEGRAL QUE PRODUCE UNA VIDA ECLESIAL MÁS TRINITARIA

 

 

A manera de conclusión se afirma que el reto actual para la Iglesia es hacer de sus líderes verdaderos pastores[46] para el mundo de hoy. Líderes que piensen y actúen en estéreo, es decir con la cabeza y con el corazón.

La tarea más importante de esos nuevos líderes es hacer de la Iglesia una verdadera imagen del Dios trinitario, donde la comunidad viva con un mismo corazón y un solo espíritu, donde cada uno sus miembros sea apreciado y valorado, tenga voz y pueda satisfacer sus necesidades vitales.

Únicamente un liderazgo integral, comprendido al sentido del servicio y la entrega como Jesús, podrán dar un dinamismo a la Iglesia que le ayude a reflejar la vida trinitaria de Dios.

 


 

BIBLIOGRAFÍA

 

AKHTAR, S. “The Distinction Between Needs and Wishes: Implications for Psychoanalytic Theory and Technique” in Journal of the American Psychoanalytic Association 1999 (47) 113-151

 

BASSET, R. Hill, P. “The ACE Model of Emotion: Living Jesus Christ while Experiencing Emotions” in Journal of Psychology and Theology 1998 (26) 232-246

 

BERNARD, C. Teologia Affettiva. Edizione Paoline, Milano, 1985

 

BERNARD, D. Teologia Simbolica. Centro Russia Ecumenica, Roma 19842

 

BRICEÑO LUGO, N. Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórico Colectiva. Tesi di Magister in Educazione presso la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2001

 

CLEGG, S. CLARK, T. IBARRA, E. “Millennium Management, Changing Paradigms and Organization Studies” in Human Relations 2001 (54) 31-36

 

CREA, G. “Relazioni Interpersonali nelle Comunità Religiose. Intervista a Padre Tony Anatrella” in Vita Consacrata 1999 (35) 621-627

 

DAVIES, M. STANKOV, L. ROBERTS, R. “Emotional Intelligence: In Search of an Elusive Construct” in Journal of Personality and Social Psychology 1998 (75) 989-1015

 

D’SOUZA, A. Éxito en Tu Liderazgo. Paulinas, Bogotá 1996

 

ESPEJO VILLAR, B. “Hacia un Modelo de Educación Integral: El Aprendizaje Emocional en la Práctica Educativa” in Revista de Ciencias de la Educación 1999 (180) 521-535

 

FEHR, B. “Laypeople’s Conceptions of Commitment” in Journal of Personality and Social Psychology 1999 (76) 90-113

 

FERNÁNDEZ MARTOS, J.M. “Un Liderazgo Religioso para Hoy” in CONFER 1998 (37) 283-291

 

GEORGE, J. “Emotions and Leadership: The Role of Emotional Intelligence” in Human Relations 2000 (53) 1027-1055

 

GOLEMAN, D. Emotional Intelligence. Bantam Books, New York 1995

 

GOLEMAN, D. Working with Emotional Intelligence. Bantam Books, New York 2000

 

GÓMEZ MANZANO, R. “Afectividad y Vida Espiritual” in Revista de Espiritualidad 2000 (59) 175-217

 

GRAY, H. “Contemporary Religious Leadership” in Review for Religious 1997 (56) 454-467

 

GUTIÉRREZ MOAR, M. SANTOS REGO, M. “Prevención y Alfabetización Emocional: El Vínculo Pedagógico” in Revista de Ciencias de la Educación 2000 (183) 383-393

 

FERNÁNDEZ MARTOS, J.M. “Un Liderazgo Religioso para Hoy” in Confer 1998 (37) 283-291

 

KETS DE VRIES, M. “Creating Authentizotic Organizations: Well-Functioning Individuals in Vibrant Companies” in Human Relations 2001 (54) 101-111

 

KRECH, D. CRUTCHFIELD, R.S. Elements of Psychology. Knopf, New York 1959

 

MARINA, J. El Laberinto Sentimental. Editorial Anagrama, Barcelona (España) 19966

 

MUNLEY, A. “Hearts Afire: Leadership in the New Millennium” in Review for Religious 1998 (57) 48-59

 

NAUSS, A. “The Pastor as Leader: Shepherd, Rancher, or…?” in Journal of Psychology and Theology 1995 (23) 115-128

 

PEÑAS, A. “Al Habla con la «Inteligencia Emocional» a Tres Bandas: Psicología, Teología, Espiritualidad” in Revista de Espiritualidad 2000 (59) 219-251

 

ROGGIA, G. “Per una Maturazione Affettiva che sia Effettiva” in Orientamenti Pedagogici 48 (2001) 108-117

 

ROUSSEAU, D. “Organizational Behavior in the New Organizational Era” in Annual Review of Psychology 1997 (48) 515-546

 

SCHNEIDERS, S. “Congregational Leadership and Spirituality in the Postmodern Era” in Review for Religious 1998 (57) 6-33

 

SNYDER, M. STUKAS, A. “Interpersonal Processes: The Interplay of Cognitive, Motivational and Behavioral Activities in Social Interaction” in Annual Review of Psychology 1999 (50) 273-303

 

VIARD, C. “Tener en Cuenta la Afectividad en la Responsabilidad del Superior” in Confer 1998 (37) 293-301

 

WINTERS, B. Priest as Leader. The Process of Inculturation of a Spiritual Theological Theme of Priesthood in a United States Context. Editrice Pontificia Università Gregoriana, Roma 1997

 

 

 

PÁGINAS WEB CONSULTADAS

 

 

AAVV. The Collaborative to Advance Social and Emotional Learning (CASEL). http://www.casel.org/index.htm

 

AAVV. Educating the Mind and Heart. http://www.casel.org/educating.htm

 

AAVV. Enhancing Learning Through Social and Emotional Education. http://www.casel.org/enhancing.htm

 

AAVV. Emotional Intelligence Services. http://ei.haygroup.com/default.asp

 

ELIAS, M. Coming to Their Emotional Rescue. http://www.casel.org/rescue.pdf

 

ELIAS, M. Easing Transitions with Social-Emotional Learning. http://www.nassp.org/news/pl_soc_emo_lrng_301.htm

 

ELIAS, M. The Missing Piece. http://www.edweek.com/ew/1997/15elias.h17

 

GOLEMAN, D. What's Your Emotional Intelligence Quotient? You'll Soon Find Out... http://www.utne.com/azEq2.tmpl

 

GROWALD, E. A Case for Emotional Literacy. http://www.casel.org/case.htm

 

GÜELL BARCELÓ M. & J. Muñoz Redon. The Mistery of the Boy who Kept the Sweets for Himself (Emotional Education). http://www.pop-up.org/college/emintelen.htm


APÉNDICE 1: Test de Inteligencia Emocional[47]

 

Hasta ahora no hay un único test de Inteligencia Emocional, bien validado, respondido a papel y lápiz, así como un test IQ, pero hay muchas situaciones en las cuales la respuesta de la inteligencia emocional es cuantificable. Las siguientes preguntas le darán un vago sentido de cual puede ser su EQ.

Y escuchen, chicos listos: contesten honestamente, en base a lo que realmente haría en lugar de lo que quisiera hacer. No trate de adivinar segundas respuestas que parecerían correctas usando esas viejas reglas tratando de adivinar la psicología de la selección múltiple así como hizo en la escuela.

Las Preguntas:

1.    Usted está en un avión y repentinamente golpea de forma violenta una turbulencia y comienza a balancearse de un lado a otro. ¿Qué hace?

a.     Continúa leyendo su libro o revista, o mira la película, poniendo poca atención a la turbulencia.

b.    Está atento a la emergencia, cuidadosamente monitorando al personal de abordo y leyendo la tarjeta de instrucciones para emergencias.

c.     Un poco de a y b.

d.    No está seguro... nunca se ha dado cuenta.

2.    Usted ha llevado un grupo de niños y niñas de 4 años de edad al parque, y una de ellas comienza a llorar porque los otros no quieren jugar con ella. ¿Qué hace?

a.     Se queda al margen... deja a los niños que se las arreglen por sí mismos.

b.    Habla con ella y le ayuda a buscar maneras de llegar a los otros niños para jugar con ella.

c.     Le dice en una voz amable que no llore.

d.    Trata de distraer a la niña que llora enseñándole algunas otras cosas con las que podría jugar.

3.    Asuma que usted es un estudiante que esperaba sacar la mayor nota (A) en un curso, pero se da cuenta a mitad del término que ha obtenido una calificación mediocre (C-). ¿Qué hace?

a.     Traza un plan específico para lograr maneras de mejorar sus notas y resuelve cumplir sus planes.

b.    Resuelve hacerlo mejor en el futuro.

c.     Se dice a sí mismo que realmente no importa mucho cuánto logre en este curso y, en su lugar, se concentra en otras clases donde sus notas son más altas.

d.    Va a ver al profesor y trata de hablar con él para ver si le da una mejor calificación.

4.    Imagínese que usted es un vendedor de seguros llamando a sus potenciales clientes. Quince personas de manera consecutiva le han trancado el teléfono y usted pierde el ánimo. ¿Qué hace?

a.     Dice ¡qué día! Y espera tener mejor suerte mañana.

b.    Apunta las cualidades en sí mismo que pueden estar opacando su habilidad para hacer una venta.

c.     Trata algo nuevo en la siguiente llamada y continúa intentándolo.

d.    Considera otra línea de trabajo.

5.    Usted es el manager de una organización y está tratando de animar el respeto por la diversidad racial y étnica. Usted escucha que alguno ha hecho un chiste racista. ¿qué hace?

a.     Lo ignora, sólo es un chiste.

b.    Llama a la persona a su oficina y le da una reprimenda.

c.     Habla sobre el punto, diciendo que esos chistes son inapropiados y no serán tolerados en su organización.

d.    Sugiere a la persona que dijo el chiste que vaya a otro tipo de programa de entrenamiento.

6.    Usted está tratando de calmar a un amigo que se ha puesto furioso con el  conductor de otro carro porque le ha cortado el paso de manera peligrosa. ¿Qué hace?

a.     Le dice que lo olvide; él está bien ahora y no fue un gran problema.

b.    Coloca una de sus cintas favoritas y trata de distraerlo.

c.     Se une a su furia insultando al otro conductor para mostrarle cómo está de acuerdo a él.

d.    Le dice sobre una vez que le sucedió algo parecido a esto y cómo se sintió tan desquiciado como él ahora, pero entonces se dio cuenta de que el otro conductor estaba en la vía a la sala de emergencias del hospital.

7.    Usted y su compañero(a) de vida han comenzado una discusión que se ha convertido en una competencia de gritos; los dos están molestos, y en el calor de la discusión, se hicieron ataques que realmente no deseaban. ¿Cuál es la mejor cosa que se debe hacer?

a.     Tomar un descanso de unos 20 minutos y luego continuar con la discusión.

b.    Parar el argumento, yéndose en silencio, sin importar lo que el compañero(a) diga.

c.     Decir que lo siente y pedir al compañero(a) que también se disculpe.

d.    Parar por un momento, recoger sus pensamientos, entonces explicar su parte del caso tan precisa como usted pueda.

8.    Usted ha sido asignado para coordinar un trabajo de equipo que está tratando de obtener una solución creativa a un difícil problema de trabajo. ¿Qué es la primera cosa que usted haría?

a.     Diseñar una agenda con mucho tiempo de discusión para cada punto, así usted hará el mejor uso del tiempo que pasen juntos.

b.    Darle a la gente tiempo para que se conozcan mejor los unos a los otros.

c.     Comenzar preguntando a cada persona por las ideas sobre cómo resolver el problema, mientras las ideas están frescas.

d.    Comenzar con una sesión de “lluvia de ideas”, animando a todos a decir lo que les venga en mente, sin importar lo que sea.

9.    Su hijo de 3 años es extremadamente tímido y ha sido hipersensible –aunque también ha presentado un poco de miedo – a los lugares nuevos y a la gente, prácticamente desde su nacimiento. ¿Qué hace usted?

a.     Acepta que el tiene un temperamento tímido y piensa formas para protegerlo de situaciones que lo podrían meter en apuros.

b.    Lo lleva a un psiquiatra infantil para que le ayude.

c.     Lo expone a propósito a grandes cantidades de personas nuevas y lugares, así él puede superar su miedo.

d.    Ingenia una serie de retos progresivos pero manejables.

10.                       Por años usted ha estado esperando para volver a aprender a tocar un instrumento musical que trató de aprender en su niñez, y ahora, sólo por diversión, al fin ha logrado poder comenzar. Usted quiere hacer el uso más efectivo posible de su tiempo. ¿Qué hace?

a.     Se mantiene en un estricto tiempo de práctica diario.

b.    Escoge piezas que se ajusten a sus habilidades.

c.     Practica solamente cuando está de humor.

d.    Escoge piezas que están más allá de su capacidad, pero que puede dominar con un esfuerzo diligente.

 

Sus Respuestas:

1.    Cualquier cosa, pero D... esta respuesta refleja una ausencia de alerta a sus respuestas habituales bajo estrés. A=20, B=20, C=29, D=0.

2.    B es la mejor. Los padres emocionalmente inteligentes usan los momentos de malestar de sus hijos como oportunidades para actuar como entrenadores emocionales, ayudando a sus hijos a entender lo que les molesta, lo que están sintiendo y las alternativas que el niño puede probar. A=0, B=20, C=0, D=0.

3.    A. Una marca de la automotivación es ser capaz de formular un plan para superar obstáculos y frustraciones y seguir adelante. A=20, B=0, C=0, D=0.

4.    C. Optimismo es una marca de la inteligencia emocional; lleva a la gente a ver los fracasos como retos de los cuales pueden aprender, y persistir, probando nuevos acercamientos en lugar de rendirse, culpándose a sí mismos o desmoralizándose. A=0, B=0, C=20, D=0.

5.    C. La forma más efectiva de crear una atmósfera que acoja la diversidad es aclarar en público que las normas sociales de su organización no tolera tales expresiones. En lugar de cambiar prejuicios (una tarea mucho más dura), cuidar que la gente no actúe por ellos. A=0, B=0, C=20, D=0.

6.    D. Los datos sobre la ira y cómo calmarla muestran la efectividad de distraer a la persona furiosa del foco de la ira, empatizando con sus sentimientos y perspectivas, y sugiriendo una perspectiva de la situación que le lleve a bajar su nivel de rabia. A=0, B=5, C=5, D=20.

7.    A. Tomar un descanso de 20 minutos o más. Lleva al menos este tiempo limpiar el cuerpo de los alcances psicológicos de la ira, los cuales distorsionan su percepción y le permite lanzar con mayor facilidad ataques personales que causen daños. Después de calmarse usted debe ser capaz de tener una discusión productiva. A=20, B=0, C=0, D=0.

8.    B. Los grupos creativos trabajan a su mayor nivel cuando los niveles de relación, harmonía y comodidad son mayores; en ese momento la gente es mucho más libre de ofrecer sus mejores aportes.

9.    D. Los niños que nacen con un temperamento tímido pueden pasar a ser desenvueltos con mayor facilidad si sus padres preparan una serie de retos manejables y progresivos que ayuden a superar su timidez. A=0, B=5, C=0, D=20.

10.                       B. Dándose a sí mismo cambios moderados, usted será más capaz de llegar a un estado de flujo el cual sea placentero, donde la gente aprende y se desarrolla de la mejor manera. A=0, B=20, C=0, D=0.

 



[1] Cfr. Mc 12,30-31.

[2] Cfr. DAVIES, M. STANKOV, L. ROBERTS, R. “Emotional Intelligence: In Search of an Elusive Construct” in Journal of Personality and Social Psychology 1998 (75) 989-1015

[3] GOLEMAN, D. Emotional Intelligence. Bantam Books, New York 1995, 19.

[4] GOLEMAN, D. Emotional…, 19.

[5] GOLEMAN, D. Emotional…, 43-44.

[6] BERNARD, C. Teologia Affettiva. Edizione Paoline, Milano, 1985, 22. Allí escribe el autor citado: l’affettività è la risonanza attiva nella coscienza del vivente della sua relazione esistenziale con l’ambiente e del suo proprio stato vitale.

[7] KRECH, D. CRUTCHFIELD, R.S. Elements of Psychology. Knopf, New York 1959, 230-264.

[8] AKHTAR, S. “The Distinction Between Needs and Wishes: Implications for Psychoanalytic Theory and Technique” in Journal of the American Psychoanalytic Association 1999 (47) 113-151.

[9] FEHR, B. “Laypeople’s Conceptions of Commitment” in Journal of Personality and Social Psychology 1999 (76) 90-113

[10] Citado por: PEÑAS, A. “Al Habla con la «Inteligencia Emocional» a Tres Bandas: Psicología, Teología, Espiritualidad” in Revista de Espiritualidad 2000 (59), 230.

[11] Citado por: GOLEMAN, D. Emotional..., 48.

[12] BERNARD, C. Teologia Affettiva, 249 ss.

[13] GOLEMAN, D. Working with Emotional Intelligence. Bantam Books, New York 2000, 26-27.

[14] Cfr. BERNARD, C. Teologia Affettiva, 111 ss.

[15] Cfr. BERNARD, D. Teologia Simbolica. Centro Russia Ecumenica, Roma 19842, 129 ss.

[16] Cfr. SCHNEIDERS, S. “Congregational Leadership and Spirituality in the Postmodern Era” in Review for Religious 1998 (57) 6-33; MARINA, J. El Laberinto Sentimental. Editorial Anagrama, Barcelona (España) 19966.

[17] Cfr. Lumen Gentium 41

[18] Fil 2,5

[19] AKHTAR, S. The Distinction…

[20] FEHR, B. “Laypeople’s…”

[21] Cfr. CREA, G. “Relazioni Interpersonali nelle Comunità Religiose. Intervista a Padre Tony Anatrella” in Vita Consacrata 1999 (35) 621-627.

[22] Cfr. ROGGIA, G. “Per una Maturazione Affettiva che sia Effettiva” in Orientamenti Pedagogici 48 (2001) 108-117

[23] PEÑAS, A. “Al Habla con la «Inteligencia Emocional» a Tres Bandas: Psicología, Teología, Espiritualidad” in Revista de Espiritualidad 2000 (59) 219-251

[24] Es interesante apuntar cómo las estructuras jerárquicas pueden variar de un contexto a otro dentro de la Iglesia, conde se encuentra desde la estructura tradicional de tipo piramidal hasta llegar a la estructura circular, pasando por diversas mezclas de las dos.

[25] Cfr. VIARD, C. “Tener en Cuenta la Afectividad en la Responsabilidad del Superior” in Confer 1998 (37) 293-301

[26] El amplio desarrollo de esta discusión sobre Liderazgo e Iglesia puede ser consultado en BRICEÑO LUGO, N. Formación de Asesores de Pastoral Juvenil: Construcción Teórico Colectiva. Tesis de Magíster en Educación ante la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2001, 31-54.

[27] D’SOUZA, A. Éxito en Tu Liderazgo. Paulinas, Bogotá 1996, 37 ss.

[28] Cfr. GOLEMAN, D. Working…, 183 ss.

[29] GEORGE, J. “Emotions and Leadership: The Role of Emotional Intelligence” in Human Relations 2000 (53) 1027-1055.

[30] FERNÁNDEZ MARTOS, J.M. “Un Liderazgo Religioso para Hoy” in CONFER 1998 (37) 283-291

[31] GRAY, H. “Contemporary Religious Leadership” in Review for Religious 1997 (56) 454-467

 

[32] Cfr. Lc 4,32

[33] Cfr. Jn 17,10.21

[34] Jn 13,1; 14,15

[35] “Y Jesús lloró” dice el Evangelio en  Jn 11,35

[36] Cfr. Mt 14,14

[37] Cfr. Mt 21,12ss

[38] Cfr. Mt 5; Lc 6

[39]BASSET, R. Hill, P. “The ACE Model of Emotion: Living Jesus Christ while Experiencing Emotions” in Journal of Psychology and Theology 1998 (26) 232-246

[40] A pesar que los autores llaman a los cuatro cuadrantes como “emocionales”, para ser consistente con la afirmación mantenida en estas páginas sobre la inexistencia de emociones “buenas” o “malas” pero la catalogación moral de la respuesta, se ha denominado a estos cuatro cuadrantes de “respuestas emocionales”.

[41] Los autores afirman que todas las acciones de Dios son constructivas. Por otra parte, basándose en Lc 2,52 se puede decir que hubo un crecimiento en la conciencia de Jesús.

[42] Este término de destrucción se refiere a la muerte radical. Se debe recordar que para toda conversión es necesaria una destrucción y una muerte, pero con la perspectiva de la reconstrucción y la resurrección. En cambio esta destrucción de muerte radical lleva al aniquilamiento total.

[43] Gen 4,9b

[44] Cfr. Rom 12,4-8

[45] GOLEMAN, D. Working…, 258 ss.

[46] Se aplica aquí el contexto amplio de la palabra “pastores”, no solamente el sentido jerárquico de la misma.

[47] En la red de internet se consiguen muchos test de este estilo. El presentado aquí se ha escogido ya que ha sido realizado por Goleman. Se puede conseguir en la página web: GOLEMAN, D. What's Your Emotional Intelligence Quotient? You'll Soon Find Out...

http://www.utne.com/azEq2.tmpl